
C on este proyecto, Fundación Cultural Las Gracias busca expandirse hacia las comunidades de establecimientos educacionales, tanto públicos como privados, para llegar de manera asertiva a los adultos que educan, convencidos de que si estos están sanos mental y emocionalmente, podrán abordar de mejor manera la vital tarea de educar a nuestros niños, niñas y adolescentes. Con la escritura creativa en registros autobiográficos, se busca anclar aprendizajes socioemocionales que resignifican la naturaleza emocional del propio cuerpo.
Esta iniciativa busca indagar en la naturaleza biológica/emocional en tanto seres humanos, como base indiscutible de una educación para el bienestar social. Así, proponemos dar sustentabilidad al bienestar escolar en un programa educativo de desarrollo personal, a través del trabajo corporal multidimensional, para el autodescubrimiento del sí mismo.
Con una duración de entre 6 meses y cuatro años instalamos capacidades de acompañamiento, autocuidado y autogestión emocional, primero, en directivos, docentes y asistentes de la educación, luego, se incluye a los/las apoderadas y a la familia y terminamos con la capacitación de monitores socioemocionales de la propia comunidad. Este escalamiento, permite nutrir las relaciones humanas en la cual los niños aprenden.
Nuestra propuesta aborda todas las dimensiones de la educación emocional: Bienestar integral, Salud mental, Afectividad y Aprendizaje Socioemocional (UNICEF 2021) y posee todos los elementos considerados para una buena educación socioemocional: articulada, sistemática, sostenible, institucionalizada, con monitoreo y seguimiento, efectiva, inspiradora, reconocida, inclusiva y participativa e innovadora” (MINEDUC 2021).
Para actualizar la idea del sí mismo, utilizamos la metodología de Grupos de Encuentro (Rogers, C. 2018) y los Mapas del Cuerpo (adaptado de Silva, J. 2013). Asimismo, inspiradas en los “diálogos con el cuerpo” de la psiquiatra chilena Adriana Schnake y el enfoque de la terapia Gestalt, nuestra metodología de Escritura Creativa contempla un texto literario detonante en el que se interpela a las mujeres a mirar sus roles arquetípicos dentro de la sociedad (madres, hijas, abuelas, hermanas, cuidadoras, trabajadoras, proveedoras). De esta manera, se propone un diálogo entre la mujer escritora con la mujer real, en el que se comienza a tomar conciencia del “aquí y el ahora” y elaboran textos que plasman los procesos de “darse cuenta” y de “reparación”.
Adicionalmente, se abordan secuencialmente las siguientes temáticas relacionadas con el cuerpo-sistema biológico:
- Mapa estructural/La Base: soporte individual, en la escuela y pilares valóricos
- Mapa de los ríos internos/Las emociones: patrones respiratorios y expresión corporal
- Mapa del Desarrollo/Sentimientos: propiocepción, sintiendo las “tripas”, soltar para sentir, respiración profunda
- Mapa de las fronteras/Percepción: mi modo de mirar, mi historia, yo-el otro
- Mapa de las fronteras/Límites: reconocimiento del espacio íntimo y comunicación asertiva
- El niño interior: niño herido, niño esencial, el adulto autocompensado, el adulto realizado
- Mapa de la fauna/El conflicto: cambio de paradigma; autoconciencia, autovaloración
- Reflexión del proceso: interpretación de resultados, autoexposición
- Mapa del Ser/Meditación: me dejo ir, convivencia
- Mapa del mañana/Expresión escritural personal y colectiva.
Nuestras herramientas incluyen: escritura creativa, escucha activa, reflexión grupal guiada, arteterapia, yoga, meditación activa, expresión corporal-emocional y movimiento danzado.
Nuestros indicadores de resultado son: reconocimiento de sensaciones corporales; expresión verbal y escrita; integración de las necesidades corporales a la noción del sí mismo y como índice de impacto, evaluamos la sensación de bienestar.
Somos una alianza entre instituciones que, desde sus propios ámbitos (artístico, biológico, psicológico), aportan con diferentes herramientas terapéuticas para lograr ambientes educativos sanos y sin violencia. Fundación Cultural Las Gracias se ha asociado para este fin con Fundación Eucarya (www.fundacioneucarya.com), Kalini, el método (www.kalini.cl) y el Centro Experiencial para el Desarrollo Humano (www.centroexperiencial.cl) aunamos esfuerzos para diseñar y ejecutar este proyecto.
Es una propuesta adaptable a cualquier requerimiento y tamaño de la comunidad escolar interesada. Por favor, contactarnos en: